El AML es el acrónimo para el término en inglés Anti-Money Laundering. En español se conoce como la prevención del blanqueo de capitales.
El blanqueo de capitales es una de las prácticas ilegales más comunes y complejas de detectar, que consiste en “disfrazar” los activos financieros para que puedan utilizarse sin que se detecte la actividad ilegal que los produjo.
De este modo se transforma el producto monetario derivado de la actividad delictiva en fondos con un origen aparentemente legal.
Este tipo de procesos tienen unas consecuencias devastadoras, pues es una forma en el que las actividades delictivas puedan seguir operando, con todo lo que ello significa.
Qué es el AML
Acabar con el blanqueo de capitales es un reto, para ello se cuentan con diferentes recursos. Uno de los más importantes es el AML (Anti Money Laundering).
El AML es un conjunto de normas y regulaciones diseñadas para prevenir y detectar todas las acciones relacionadas con el blanqueo de capitales.
A continuación, te explicamos todo lo que debes saber de AML y su importancia en las empresas actuales.
Para qué sirve
AML define una serie de normas y regulaciones que sirven para evitar, identificar e informar sobre cualquier acción o conducta que pueda ser sospechosa de blanqueo de capitales.
Las prácticas basadas en AML Compliance están diseñadas para aplicar procedimientos que disuadan de la práctica de fraudes o delitos derivados del blanqueo de capitales.
Por qué es importante AML en Compliance
Los programas AML en Compliance deben de implantarse en las empresas como medida para la identificación y solución de posibles situaciones de blanqueo de capitales.
Es importante porque ofrece los recursos y herramientas necesarias para divulgar la información sobre este tipo de delitos, así como las medidas y normas para su reconocimiento.
Se trata de procedimientos continuos que se implantan en la metodología diaria de los procesos de una empresa, dificultando las posibles acciones de blanqueo de capitales.
Contenidos relacionados:
- Qué es Compliance y cómo puede ayudar a tu empresa
- Conflicto de intereses en las empresas
- Secretos empresariales. Qué son y consecuencias de revelarlos
En qué sectores aplica el AML
AML (Anti-Money Laundering) se aplica en una amplia variedad de sectores y en diferentes tipos de organizaciones, ya que el blanqueo de capitales es un problema que puede ocurrir en cualquier actividad económica que involucre grandes cantidades de dinero o activos.
Algunos ejemplos de los sectores donde se puede aplicar el AML incluyen:
- Servicios financieros: incluyendo bancos, corredores de bolsa, aseguradoras, cooperativas de crédito, fondos de inversión, entre otros.
- Sector inmobiliario: compraventa de propiedades y bienes raíces.
- Comercio internacional: importación y exportación de bienes y servicios.
- Industria del arte y antigüedades: compra y venta de arte, antigüedades y objetos de valor.
- Sector de bienes de lujo: joyas, vehículos de alta gama, yates, etc.
- Sector de servicios legales: abogados, notarios, asesores fiscales, etc.
Es importante destacar que cada país tiene sus propias leyes y regulaciones en materia de AML, por lo que las organizaciones deben cumplir con las regulaciones específicas de cada jurisdicción en la que operan.
Qué acciones se realizan en AML
Las acciones que se realizan en AML (Anti-Money Laundering) incluyen una serie de medidas y controles para prevenir, detectar y reportar actividades sospechosas de blanqueo de capitales.
A continuación, se presentan algunas de las acciones más comunes en AML:
- Due diligence: se realiza una investigación exhaustiva sobre los clientes, proveedores y socios comerciales para conocer su identidad, actividades y origen de los fondos. También se revisan los antecedentes penales y la posible inclusión en listas de sanciones.
- Monitoreo de transacciones: se implementan herramientas de monitoreo para detectar patrones de transacciones inusuales o sospechosas, así como actividades que se desvían del perfil de riesgo normal del cliente.
- Análisis de riesgos: se evalúa el nivel de riesgo de los clientes, transacciones y productos y se establecen medidas adecuadas para mitigarlos.
- Formación interna en las empresas: se brinda capacitación y concienciación a los empleados sobre los riesgos del blanqueo de capitales y las mejores prácticas para prevenirlo.
- Reporte de transacciones sospechosas: se establece un mecanismo para reportar transacciones sospechosas de blanqueo de capitales a las autoridades competentes.
- Auditoría interna: se lleva a cabo una auditoría interna para evaluar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de AML de la organización.
Estas son solo algunas de las acciones que se realizan en AML. Cada organización puede implementar medidas adicionales o personalizadas según sus necesidades y riesgos específicos.
Cómo se relaciona AML con el concepto de KYC
AML (Anti-Money Laundering) y KYC (Know Your Customer) están estrechamente relacionados, ya que ambos se enfocan en prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
KYC es una parte fundamental de los procesos de AML, ya que implica la identificación y verificación de la identidad de los clientes, lo que permite a las organizaciones conocer mejor a sus clientes y evaluar su nivel de riesgo.
En otras palabras, KYC es el proceso de recopilar y verificar información sobre los clientes, mientras que AML se refiere a las medidas y controles que se implementan para prevenir el blanqueo de capitales.
En el contexto de AML, el KYC se utiliza para identificar a los clientes y realizar una due diligence antes de realizar cualquier transacción o relación comercial. Los clientes son clasificados en diferentes categorías de riesgo según su nivel de riesgo de blanqueo de capitales, y se aplican controles y medidas adecuadas para mitigar estos riesgos.
Formación interna en Compliance para empresas
Los servicios de Compliance ocupan un lugar fundamental para la lucha de situaciones de blanqueo de capitales. Formar en AML a empleados es una acción clave, pues unos trabajadores cualificados y formados en esta materia son una garantía para la detección y la aplicación de los protocolos necesarios para evitar acciones delictivas.
Gracias al Compliance, las empresas pueden tomar medidas preventivas que, en un principio pueden parecer una molestia, pero a la larga puede ahorrar a la empresas costes incalculables.
TOTH es a empresa líder en formación en Compliance, y te puede ayudar a generar una cultura preventiva mediante la sensibilización y formación de cada una de las personas de tu equipo.