NDA. Acuerdo de confidencialidad. Qué es y para qué sirve

Gran parte de las estrategias de negocio de las empresas están basadas en relaciones y colaboraciones comerciales, en las que las partes interesadas combinan sus activos para lograr el objetivo deseado.

Compartir información, datos o metodologías de trabajo puede ser muy beneficioso para alcanzar los retos planificados, pero también expone el valor de una empresa. Garantizar que la información proporcionada por las partes esté asegurada es más que una obligación si se quiere evitar que ocurra algún tipo de problema relacionado con la revelación de secretos, etc…

Para ello se hace fundamental el uso de los llamados acuerdos confidenciales, un elemento crucial para asegurar el trasvase de información de una empresa a otra.

Veamos con un poco más de detalle en qué consisten los acuerdos de confidencialidad y cuál es su finalidad ¡Toma nota!

Qué es un acuerdo de confidencialidad

Podemos definir un acuerdo de confidencialidad como un contrato jurídicamente vinculante por el que una parte se compromete a dar a otra información confidencial sobre su negocio o sus productos.

La parte que recibe la información se compromete a no compartir esta información con nadie más durante un periodo de tiempo determinado.

De la mano de los acuerdos confidenciales surge el concepto de secreto profesional o comercial. Un secreto comercial es cualquier tipo de información que una empresa desea mantener en privado para poder disfrutar de una ventaja sobre sus competidores.

Para qué sirve el acuerdo de confidencialidad

El propósito principal de un acuerdo de confidencialidad es proteger la información confidencial y evitar que sea divulgada o utilizada por terceros no autorizados.

Este tipo de acuerdo se utiliza comúnmente en situaciones en las que una empresa o individuo necesita compartir información confidencial con otra empresa o individuo, como en el caso de una fusión o adquisición, una colaboración empresarial o la contratación de un empleado.

Al firmar un NDA, las partes se comprometen a no revelar la información confidencial a terceros sin el consentimiento previo de la otra parte.

También se establecen las condiciones bajo las cuales se puede utilizar la información confidencial y se establecen las consecuencias en caso de incumplimiento del acuerdo.

¿Cláusula de confidencialidad y acuerdo de confidencialidad son lo mismo?

La cláusula de confidencialidad y el acuerdo de confidencialidad son dos conceptos distintos que se utilizan para proteger la información confidencial.

Una cláusula de confidencialidad es una disposición dentro de un contrato o acuerdo que establece las condiciones bajo las cuales se puede compartir información confidencial entre las partes. Por lo general, se utiliza en contratos específicos, como acuerdos de servicios, acuerdos de licencia de software o contratos de empleo. La cláusula de confidencialidad establece los términos y condiciones de la confidencialidad, pero no es un acuerdo independiente por sí misma.

Por otro lado, un acuerdo de confidencialidad es un contrato independiente que se firma entre dos o más partes que establece las condiciones y los términos de la confidencialidad. Este acuerdo se utiliza cuando dos o más partes desean compartir información confidencial, como en el caso de una fusión o adquisición, una colaboración empresarial o la contratación de un empleado.

La principal diferencia entre una cláusula de confidencialidad y un acuerdo de confidencialidad es que la primera es una disposición dentro de un contrato o acuerdo, mientras que el segundo es un contrato independiente que establece las condiciones y términos de la confidencialidad

Tipos de NDA

Veamos algunos de los tipos de NDA que pueden darse en el ámbito laboral y empresarial:

Entre empresas

Son los acuerdos que se dan entre empresas, propios de colaboraciones durante un periodo de tiempo estipulado. Pueden darse en fusiones entre compañías, proyectos colaborativos y en el proceso de creación de franquicias.

Cláusula o contrato de confidencialidad para empleados

A través de este tipo da clausulas, se regula el uso de la información de la empresa por parte de los empleados. Tiene el deber implícito de cumplir con lo estipulado. Faltar a este tipo de cláusula de confidencialidad puede acarrear sanciones.

Idea de negocio

Acuerdos de confidencialidad que se utilizan para proteger las ideas de negocio, información, viabilidad comercial, etc… todo aquello que esté vinculado al proceso de análisis y creación de una idea o proyecto de negocio.

Qué información debe contener un NDA

Un acuerdo de confidencialidad debe contener cierta información clave para proteger adecuadamente la información confidencial compartida entre las partes. A continuación, se describen algunos elementos clave que debe contener un NDA:

  • Definición de la información confidencial: El acuerdo debe definir claramente qué se considera información confidencial. Esto puede incluir cualquier información relacionada con el negocio, tecnología, propiedad intelectual, estrategias de marketing, información financiera, entre otros.
  • Partes involucradas: El acuerdo debe identificar claramente a las partes involucradas, incluyendo cualquier empresa, individuo u organización que se compromete a mantener la confidencialidad.
  • Propósito del acuerdo: El acuerdo debe establecer el propósito o la finalidad de compartir la información confidencial.
  • Obligaciones de las partes: El acuerdo debe establecer las obligaciones de las partes involucradas en términos de cómo se debe manejar y proteger la información confidencial. Esto puede incluir restricciones en la divulgación, uso, almacenamiento y eliminación de información confidencial.
  • Excepciones: El acuerdo también puede incluir excepciones en las que la información confidencial puede ser divulgada, como cuando la divulgación es requerida por la ley o el tribunal.
  • Vigencia del acuerdo: El acuerdo debe establecer el período de tiempo durante el cual las partes se comprometen a mantener la confidencialidad.
  • Consecuencias en caso de incumplimiento: El acuerdo debe establecer las consecuencias en caso de incumplimiento de la confidencialidad. Esto puede incluir sanciones financieras, medidas cautelares o incluso una demanda por daños y perjuicios.

En resumen, un acuerdo de confidencialidad debe contener información detallada sobre la información confidencial, las partes involucradas, las obligaciones de las partes, las excepciones, la vigencia del acuerdo y las consecuencias en caso de incumplimiento. Es importante que el acuerdo se redacte claramente y se revise cuidadosamente antes de su firma.

Cuándo debemos usar el acuerdo de confidencialidad

El uso de un acuerdo confidencial es requerido en el momento en el que entra en juego un tipo de información sensible y esta ha de ser compartida con  otra parte.

A través de estos acuerdos confidenciales se garantiza que esta información esté protegida, además de dejar bien estipulado las obligaciones y derechos que  posean las partes interesadas.

Cada vez son más frecuentes el uso de estos acuerdos/cláusulas confidenciales, parte fundamental para la colaboración entre empresas y el control y uso de la información entre los empleados de una misma empresa.

Dra. Jimena Alguacil

Dra. Jimena Alguacil

Fundadora de TOTH Compliance. Directora de Compliance Sin Fronteras. CEO de Riskallay

LinkedIn

Los comentarios están cerrados.