Los secretos empresariales son uno de los temas que más controversia pueden causar en las empresas, y por tanto requerían de una legislación clara para poder evitar situaciones comprometidas entre compañías.
El trasvase de información y datos de una empresa a otra, qué es información general de uso público o privada, eran elementos que quedaban sin protección. Las empresas estaban cada vez más expuestas a prácticas desleales que buscaban la apropiación indebida de secretos comerciales.
Por eso, en la actualidad, los secretos empresariales poseen su propia definición y regulación que determina las consecuencias de su revelación.
Veamos con un poco más de detalle qué son los secretos empresariales y cómo se pueden gestionar de forma óptima
Qué son los secretos empresariales
El secreto empresarial es definido como todo conocimiento o información científica, comercial, tecnológica, industrial, financiera u organizativa.
Además para ser considerado secreto profesional debe cumplir una serie de características:
- Debe tener valor comercial o una ventaja competitiva.
- Tiene que ser una información secreta, valiosa, que no sea conocida.
Tipos de secretos empresariales
Se definen dos tipos de secretos empresariales:
- Secretos comerciales. Se refieren a toda la información y datos relativos a la naturaleza y vida de la empresa. Ofrecen un gran valor y diferenciación a la propia empresa, y tienen una gran interés para la competencia.
- Secretos Industriales. En este caso se trata de todo tipo de información técnica sobre productos, ideas, procesos industriales… que poseen un gran valor competitivo.
Contenido relacionado
Ley de secretos empresariales
Como ya hemos comentado, gracias a las nuevas legislaciones, los secretos empresariales ya son un activo más que posee su propia normativa para facilitar su gestión. Veamos cuáles son los principales recursos legislativos para proteger los secretos empresariales.
En España
La Ley 1/2019 de 20 de febrero de Secretos Empresariales (“Ley de Secretos Empresariales” o “LSE”), entró en vigor el 13 de Marzo de 2019.
Es la Ley que opera en España para la protección de secretos empresariales. En dicha normativa se define qué es el concepto de secreto empresarial, los diferentes tipos que existen, así como las conductas constitutivas de violación de secretos empresariales.
Además, la regulación del delito de difusión y revelación de secretos de empresa se encuentra en el artículo 278 del Código Penal.
En México
En México la figura de los secretos empresariales es regulada por la Ley de la Propiedad Industrial. En dicha legislación se define qué es el secreto industrial, así como los elementos de protección de los mismos.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) son los organismos públicos que administran los trámites de los sistemas de propiedad intelectual.
En Chile
A cargo de la propiedad intelectual en Chile está la Ley N° 17.336, cuyas modificaciones posteriores incluyeron normativas para los derechos de autor, relacionadas con la adaptación de las obras en beneficio de las personas discapacitadas a nivel visual, auditivo, entre otros. Por otro lado, la Ley N° 19.039, modificada por la Ley N° 20.160, es la encargada de regular la propiedad industrial.
En Perú
La propiedad intelectual en Perú tiene su base en la Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), cuyo Decreto Ley es el N° 25.868 y ha sido enmendado y revocado los últimos años múltiples ocasiones.
El INDECOPI tiene como objetivo incentivar la libre competencia en el mercado a través de la protección de la propiedad intelectual de derechos de autor, patentes, marcas, entre otros.
En Colombia
Las principales normas encargadas de regular la propiedad intelectual en Colombia son la Ley N° 23 de 1982 sobre Derechos de Autor, la Ley 44 de 1993 y la Ley 599 del 24 de julio de 2000.
El organismo encargado de regular dicho marco jurídico es la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en conjunto con la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA). El primero se encarga de todos los trámites de propiedad industrial en cuanto a marcas, patentes y nuevas creaciones. El segundo diseña, administra y dirige las políticas de derecho de autor.
Consecuencias de la revelación de secretos empresariales
Dada la importancia de la información y datos que poseen los denominados secretos empresariales, y el daño que puede causar su revelación, las consecuencias pueden ser graves para la persona implicada.
En este sentido, se distinguen dos tipos de escenarios.
Revelación de un secreto empresarial por parte de un trabajador de la empresa
La revelación de los secretos empresariales por parte de un trabajador puede considerarse como motivo suficiente para justificar un despido disciplinario.
Para ello, el trabajador debería de cometer con intención las siguientes acciones:
- Revelación importante de información.
- Dicha revelación pueda dañar significativamente a la empresa.
También dependiendo de la gravedad de la situación, pueden considerarse como acciones desleales o incluso si se posee una clausula en el contrato del trabajador sobre revelación de secretos podrá incluir una compensación económica a la empresa.
En todos caso, la vía judicial entrará en escena en caso de no haber dichas clausulas.
Revelación de un secreto empresarial por parte de una persona distinta a un trabajador
Suelen estar relacionadas con las secciones realizadas por colaboradores de la empresa. Por lo general, son colaboraciones que se basan en un contrato de confidencialidad. Si no se cumplen los términos establecidos se efectuarán las medidas registradas.
La revelación de los secretos empresariales considerados sensibles para la empresa, por ejemplo, el delito de descubrimiento o cesión de secretos de empresa, puede tener consecuencias penales.
Medidas preventivas
Como en muchas otras cuestiones relacionadas con el entorno empresarial, poseer medidas preventivas es la mejor solución para minimizar problemas en este sentido.
La formación interna sobre los secretos empresariales se convierte en un recurso clave que generar una base de conocimiento para la no aparición de situaciones comprometidas entre los empleados de una empresa.
Formación interna en las empresas. Clave en la prevención de revelación de secretos
Siempre es importante contar con un buen servicio de Compliance, capaz de identificar y analizar que puede ser considerado como secretos empresariales.
Además, aplicar una óptima formación interna capaz de dar la información necesaria sobre qué son los secretos empresariales, porqué han de ser protegidos y las consecuencias derivadas de su revelación, es clave para la prevención.
No hay duda de que, gracias a la nueva legislación y una mayor concienciación en las empresas sobre los secretos empresariales, se han minimizado los problemas y mejorado la solidez en la filosofía y gestión de la empresa.
TOTH, líderes en formación Compliance
La formación interna en Compliance es necesaria para informar a los empleados sobre las reglamentaciones, las políticas o el cumplimiento de las leyes de la organización.
Las empresas deben fomentar que su personal esté sensibilizado en compliance de forma adecuada, eficaz y proporcional; con la finalidad de evitar, detectar y gestionar riesgos y amenazas.
Ponte en contacto con los especialistas de TOTH, y empieza una formación a medida de tus necesidades.